Skip links
Dra. Isabel Studer entrevistada por Luis Manuel Guerra en Maussan Televisión sobre transición energética

¿Qué alternativas tenemos para la producción de energía en México y el mundo? | Entrevista a Isabel Studer

La Dra. Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, conversa con Luis Manuel Guerra en Maussan Televisión sobre las alternativas para la producción de energía en México. Mira la entrevista completa en YouTube.

¿Qué alternativas tenemos para la producción de energía en México y el mundo?

Entrevista a la Dra. Isabel Studer en Maussan Televisión.

La Dra. Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global (SG), fue entrevistada por el químico Luis Manuel Guerra en Maussan Televisión para hablar sobre los principales desafíos y oportunidades de una transición energética justa. Esta conversación, titulada “¿Qué alternativas tenemos para la producción de energía en México y el mundo?”, ya está disponible en YouTube.

La urgencia de una transición energética con justicia social

Ante fenómenos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías prolongadas, es evidente que México debe acelerar su abandono de los combustibles fósiles y adoptar de forma masiva energías renovables como la solar y la eólica.

“No puede haber transición energética sin justicia social”, afirmó la Dra. Studer.

47 millones de personas viven en pobreza energética en México

La mitad de la población mexicana enfrenta acceso limitado o nulo a electricidad, electrodomésticos e internet. Para Sostenibilidad Global, esta realidad debe estar al centro del rediseño de cualquier política energética.

Democratizar la energía: del monopolio al acceso equitativo

Durante la entrevista, se destacaron las tecnologías clave para lograr una transición energética inclusiva:

  • Paneles solares fotovoltaicos

  • Baterías de almacenamiento

  • Redes eléctricas inteligentes

  • Movilidad eléctrica al alcance de más personas

Estas soluciones permiten descentralizar el sistema energético, reducir la dependencia de grandes operadores y dar mayor autonomía a las comunidades.

Un ejemplo que inspira: comunidad otomí liderada por mujeres

Uno de los casos más poderosos compartidos por la Dra. Studer fue el de una comunidad otomí que, gracias a la instalación de paneles solares donados, pudo fortalecer su economía circular. Este ejemplo demuestra cómo la energía renovable también puede cerrar brechas sociales y económicas.

México importa combustibles… pero tiene sol de sobra

Actualmente, México importa más del 60% del gas natural y el 70% de las gasolinas que consume. Esta dependencia representa una vulnerabilidad crítica.

En contraste, los hogares que han instalado paneles solares han logrado reducir sus facturas de $5,000 a solo $50 pesos mensuales, y el uso de esta tecnología creció un 400% en tres años, aunque principalmente en sectores de altos ingresos.

La Alianza por la Equidad Energética: soluciones desde abajo

La Dra. Studer lidera esta iniciativa desde Sostenibilidad Global, reuniendo a empresas, universidades, sociedad civil y organizaciones como Energía Real, para impulsar soluciones prácticas que aceleren una transición energética desde abajo hacia arriba.

“Tenemos el conocimiento, la tecnología y el sol. Lo que falta es voluntad colectiva”, concluyó.

Mira la entrevista completa en YouTube

Conduce: Luis Manuel Guerra

Canal: Maussan Televisión

Dejar un Comentario

Explora
Arrastra