Olinia, el auto eléctrico mexicano de bajo costo, ¿tiene futuro?
La necesidad de transitar hacia una movilidad más limpia, equitativa y accesible es cada vez más urgente en México. La alta contaminación en ciudades como la CDMX, causada principalmente por vehículos de combustión interna, subraya la urgencia de repensar el modelo actual de transporte. Ante este escenario, el proyecto Olinia, un auto eléctrico mexicano con precios estimados desde $90,000 pesos, ha despertado gran expectativa. Pero… ¿realmente puede tener éxito?
El costo como barrera… y oportunidad
Actualmente, los autos eléctricos disponibles en México oscilan entre $300,000 y $7 millones de pesos, lo que los convierte en un lujo inaccesible para la mayoría de la población. En contraste, Olinia busca romper esa barrera con un modelo nacional de bajo costo, orientado a facilitar el acceso a la electromovilidad para sectores tradicionalmente excluidos.
En palabras de un usuario citado en el video, el cambio a un auto eléctrico le permitió reducir su gasto diario, pasando de $2,000 pesos semanales en gasolina a aproximadamente $260–280 pesos diarios en carga eléctrica. Este tipo de ahorros podría tener un impacto significativo en miles de hogares mexicanos.
Tecnología y colaboración mexicana
Olinia está siendo desarrollado por el Gobierno de México en conjunto con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), el IPN, y la SICT. El proyecto contempla tres versiones del vehículo: uno personal, uno para servicios comunitarios y otro para logística de última milla. Se espera que el primer modelo esté listo en 2025.
Además de sus beneficios económicos, Olinia también plantea una reducción en emisiones contaminantes, menor generación de ruido urbano y una opción más compacta para ciudades saturadas de tráfico.
Voces expertas respaldan el proyecto
Tanto la Dra. Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, como especialistas del sector como Eugenio Grandio, han sido citados en medios como parte del análisis de este proyecto.
“Este tipo de desarrollos deben insertarse en una transformación más amplia del sistema de transporte”, ha señalado la Dra. Studer, subrayando que el reto no es solo tecnológico, sino estructural: se trata de pensar la movilidad como un derecho y no como un privilegio.
Isabel Studer Tweet
Desde Sostenibilidad Global, y en alianza con la Alianza por una Movilidad Sostenible para Tod@s, reconocemos el valor de Olinia como catalizador de una transición energética justa, siempre que esté acompañado de políticas públicas sólidas, infraestructura adecuada y voluntad política.
🔎 Si te interesa conocer más sobre el enfoque social y de inclusión detrás de Olinia, te invitamos a leer también: Olinia: El vehículo eléctrico mexicano que promete accesibilidad e inclusión
Mira el análisis en video de UnoTV:
Crédito: La información presentada en este artículo se basa en el video publicado por UnoTV