Skip links

Boletín

Febrero 2025

Avances y Nuevas Iniciativas

Estimados Consejeros,

En este boletín mensual les compartimos los avances y actividades clave de Sostenibilidad Global durante febrero, reafirmando nuestro compromiso con una transición energética justa y sostenible.

Equipo de Sostenibilidad Global

I. Actividades sustantivas

Sostenibilidad Global ha priorizado su trabajo en dos temas centrales de la transición energética: el primero es la aceleración de la generación distribuida limpia, en especial vía paneles solares, y el segundo la transición del uso de vehículos impulsados por combustibles fósiles a la masificación de vehículos eléctricos (no sólo autos sino también transporte de mercancías y de pasajeros, privados y públicos) y otras formas de transporte sostenible.  

Segunda Reunión - Alianza por la Equidad Energética (AxEE)

En relación con la aceleración de la generación distribuida y la colaboración para promover el acceso equitativo a la energía renovable, el 5 de febrero de 2025 se llevó a cabo la segunda reunión de la Alianza por la Equidad Energética (AEE), la cual busca impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la producción de electricidad mediante sistemas descentralizados cercanos al punto de consumo, sobre todo a través del uso de paneles solares. Se creó una matriz colaborativa entre ONGs, agencias de cooperación internacional y empresas, lo que llevó a la identificación de distintos proyectos en los que los miembros de la Alianza consideran que pueden incidir en un mejoramiento del bienestar en determinadas comunidades.  

Es esta reunión se presentaron 17 proyectos comunitarios que buscan financiamiento para la instalación de paneles solares y cumplen con criterios establecidos por la propia AEE para ser considerados: que cuenten con el acuerdo de la comunidad en donde se desarrollan para adoptar estas tecnologías limpias, que tengan potencial de desarrollo social y ambiental, que sean no sólo viables sino también escalables y replicables, entre otros. La Fundación Tláloc propuso cuatro proyectos, la Red Agrovoltaica Mexicana presentó dos, Energía Real y Rafiqui propusieron uno más, y Nuestro Futuro presentó dos proyectos. Todos estos proyectos se desarrollan en distintas áreas del país. En la reunión de la AEE también participaron representantes del  Programa de Pequeñas Donaciones del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), quienes presentaron los siguientes proyectos para consideración de la Alianza: Mujeres mayas promotoras de energía solar, Diseño de sistema bombeo fotovoltaico transportable para riego en las tierras áridas de la Mixteca, Bombeo solar para una Producción Agroecológica Diversificada en solares mayas, Modernización del secado industrial de madera aserrada  en la Sierra Norte de Oaxaca, Sistema de hielo solar para la cooperativa de Producción Pesquera Ejidal Bahía San Jorge, Sistemas eléctricos individuales para los negocios locales bajo el Sistema Eléctrico Sustentable de Punta Allen, Electrolinera solar cooperativa para lanchas eléctricas de ecoturismo, vigilancia y restauración de ecosistemas y  Enfriamiento sostenible, solidario e inclusivo para cooperativas pesqueras en Yucatán.  

La AEE acordó la creación de subgrupos de trabajo para analizar las necesidades de financiamiento de estos proyectos y su escalabilidad, así como el desarrollo de un plan de comunicación para dar mayor visibilidad a los esfuerzos de la AEE. Energía Real revisará técnicamente los proyectos para explorar posibles donativos. La Waverly Foundation analiza oportunidades de financiamiento que permitan fortalecer las iniciativas de la Alianza.  

Visita Centro Holístico de Capacitación en Otzolotepec, Estado de México.

El 14 de febrero de 2025 se realizó una visita al Centro Holístico de Capacitación de la Fundación Tláloc para conocer los beneficios económicos y sociales que ha obtenido la comunidad de Otzolotepec  gracias a la instalación de paneles solares con una central solar de 9.9 kWp, donada por Energía Real. La comunidad mantiene alianzas con otras agrupaciones y empresas, como Super Kompras, para quienes confecciona bolsas reutilizables con materiales sostenibles.  

La AEE buscará identificar los elementos centrales de este proyecto exitoso para poder replicarlos en otros proyectos comunitarios. Buscará, asimismo, identificar los obstáculos encontrados en el camino y cómo se logró superarlos. 

Segunda Reunión - Alianza por una Movilidad Sostenible para Tod@s (AxMST)

En la segunda reunión de la Alianza por la Movilidad Sostenible para Todos se crearon tres grupos de trabajo, enfocados en impulsar los temas de renovación vehicular, infraestructura y movilidad eficiente. En el ámbito de renovación vehicular, ANPACT propuso un taller para analizar el decreto de Renovación Vehicular y su impacto en la modernización de flotas de transporte de carga y pasajeros. En materia de infraestructura, se discutió la necesidad de avanzar en regulaciones para la carga eléctrica y en el diseño de estaciones multimodales que integren zonas de recarga eficientes, modernas, seguras en algunas carreteras (experiencias piloto) y se identificaron oportunidades para impulsar corredores de carga eléctrica entre la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, con miras al Mundial de la FIFA 2026. Para fortalecer la movilidad eficiente/incluyente, se exploraron iniciativas de movilidad compartida a través de Hoop-Carpool y VEU, así como el desarrollo de una aplicación de "Mobility as a Service" que integre diversas soluciones de transporte.  

En la sesión destacaron avances clave en financiamiento para la modernización del transporte y la infraestructura de carga eléctrica. Se sostuvieron conversaciones con instituciones como la Banca de desarrollo alemana, el International Finance Corporation y el Banco Mundial con el objetivo de diseñar modelos innovadores de financiamiento para alianzas público-privadas. Asimismo, se confirmó el interés de C40 Cities en colaborar con la Alianza, y se exploraron oportunidades con el National Renewable Energy Lab para fortalecer el análisis de rutas y la integración de energías renovables en proyectos de movilidad. Se acordó establecer un calendario de actividades de la Alianza, incluyendo la definición de fechas para los talleres y reuniones de los grupos de trabajo. Adicionalmente, se trabajará en la creación de un boletín mensual con la participación de cada aliado, con el fin de dar visibilidad a los progresos y fortalecer la colaboración dentro de la Alianza. 

Ha sido destacada la participación de asociaciones y cámaras empresariales (ANPACT, CANAME,  ANTP, CANAPAT, AMPES), de gobiernos estatales (Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua) y de organizaciones como el Centro de Movilidad Sostenible, el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), VEU, el Banco de desarrollo alemán, entre otros socios. 

Webinar – Transición Energética y las Iniciativas de Leyes Secundarias en México

El 27 de febrero se celebró un webinar que analizó las recientes reformas al sector eléctrico en México, tanto el contenido de las nuevas leyes como sus implicaciones para la transición energética, la participación del sector privado y el cumplimiento de los compromisos climáticos adquiridos previamente por nuestro país. Los expertos discutieron los aciertos y desaciertos de las leyes, destacando la necesidad de una planeación vinculante, metas claras y mecanismos de medición para garantizar el éxito de la transición energética. Se propusieron recomendaciones para mejorar el marco legal, incluyendo la creación de un Consejo Consultivo Ciudadano y la promoción de una mayor participación de la sociedad civil en futuras discusiones sobre políticas energéticas.

En este webinar participaron: Salvador Portillo, presidente de la CANAME; Norma Álvarez, asociada senior de Energía & Sostenibilidad, Santamarina y Steta; y Rolando Fuentes, Fellow Nonresident Scholar en el Baker Institute For Public Policy.

El webinar fue moderado por Isabel Studer, presidenta de SG. 

II. Otras actividades, comunicación:

En seguimiento de las sugerencias de este Consejo Asesor, SG buscó desarrollar actividades de comunicación para obtener financiamientos necesarios para desarrollar su labor. 

A) 15 de enero de 2025. Taller “Hacia una nueva narrativa de Pemex”, en coordinación con El Colegio de México y Leave it in the Ground Initiative (LINGO). Con el apoyo de una decena de expertos (académicos, sindicalistas, ex trabajadores de Pemex) se exploraraon ideas nuevas y no convencionales para lograr nuevas perspectivas y marcos conceptuales sobre Pemex y su devenir. En el primer semestre de 2025 se realizarán 4 o 5 sesiones de diálogos adicionales sobre el papel de Pemex en una transición energética no basada en el uso exclusivo de combustibles fósiles.

B) 29 de enero de 2025. Taller para periodistas sobre las normas que, a partir de 2024, regulan la eficiencia energética de los vehículos ligeros nuevos (NOM 163 SEMARNAT SCFI 2023) y difusión de los resultados del informe del International Council on Clean Transportation (ICCT). A petición del ICCT, que publicó en enero un informe sobre la norma mexicana señalando que no era tan rigurosa como debía serlo debido a los compromisos ambientales adquiridos por el país, SG diseñó un taller para periodistas a fin de explicarles la norma y sus posibles carencias. Moderado por Isabel Studer, el taller fue impartido por Leticia Pineda y Carlos Jiménez, deI Los resultados obtenidos en materia de asistencia para la mejor comunicación de terceros parecen prometedores por lo que seguiremos buscando desarrollar este tipo de actividad.

III. Cambios en el equipo de SG

Nuestra amiga y exsocia Shirley Wagner, quien se venía desempeñando como Vicepresidenta de SG y por lo tanto como miembro de nuestro Consejo Directivo, manifestó a mediados de enero su deseo de renunciar a su cargo.  

Es un honor que nos siga acompañando en las tareas que desarrollamos, ahora como miembro de este H. Consejo Asesor.

Agradecemos su apoyo y seguimos avanzando juntos por un futuro más sostenible.

Equipo de Sostenibilidad Global

Explora
Arrastra